LARRAD EDICIONES

    BALAS PARA TODAS

    , , , , ,

    Han cambiado sustancialmente las narrativas sobre todas las mujeres en países en guerra. Desde la década de 1990, el término “mujeres y niños” se ha convertido en un sinónimo de “víctimas”. Las mujeres, el 50% de la población en estos países devastados por el conflicto, se redujeron a personajes indefensos, bidimensionales y lamentables en las historias contadas por hombres sobre guerras libradas por hombres. A continuación, presentamos nuestras historias de sus historias. Estas son realidades recogidas de sociedades patriarcales, machistas y predominantemente musulmanas, donde incluso la vida y la muerte están segregadas por género. Pero en lugar de reflexionar sobre lo que se nos prohibió, escribimos sobre lo que nosotras, y solo nosotras, teníamos acceso. Nuestros colegas masculinos fueron vetados de estos espacios mientras nosotros, como híbridos entre periodistas y mujeres, viajábamos a través de universos. Desde la línea del frente, donde nos incrustamos con milicianos masculinos y femeninos, pudimos pasar a la retaguardia para ingresar a los espacios privados generalmente reservados para las mujeres. Allí, descubrimos todas las formas en que las mujeres no son, como nos habían contado, “víctimas indefensas”. Son miembros radicalizados de ISIS que reclutaron a otras mujeres para la lucha yihadista; son los motores económicos que se apoderan de las empresas cuando las guerras las enviudan; son los jóvenes universitarios que luchan duro por seguir estudiando, por ser económicamente independientes.

    Colección
    ENSAYO
    EAN
    9788412241389
    ISBN
    978-84-122413-8-9
    Páginas
    430
    Ancho
    140 cm
    Alto
    220 cm
    Fecha publicación
    12-11-2021
    Paperback
    22,50 €
    24,18 US$

    Sobre NATALIA SANCHA (Escritor)

    • NATALIA SANCHA
      Afincada en Beirut desde 2008, Natalia Sancha es corresponsal para El País en Oriente Medio. Reportera andaluza enamorada del mundo árabe, ha cubierto durante la última década las protestas populares que estallaron en 2011 en la región y ha seguido el auge y declive del califato ... Ver más sobre el autor

    Sobre CATALINA GÓMEZ ÁNGEL (Escritor)

    • CATALINA GÓMEZ ÁNGEL
      Creció en las montañas de la zona cafetera de Colombia. En 2007 abandonó su trabajo en la sección cultural de la revista Semana de Bogotá para irse a Irán a estudiar persa e intentar construir una carrera como corresponsal freelance. El primer año fue de relativa calma, tanto que... Ver más sobre el autor

    Sobre MAYA GEBEILY (Escritor)

    • MAYA GEBEILY
      Periodista y reportera. Después de varios años cubriendo el Líbano y Siria desde Beirut, Maya se encuentra actualmente en Bagdad trabajando con la Agence France-Presse. El deseo de alimentar su curiosidad es lo que la mantiene viva y escribiendo cualquier historia que valga la pe... Ver más sobre el autor

    Sobre EMAN HELAL (Escritor)

    • EMAN HELAL
      Fotógrafa egipcia independiente afincada en Alemania. Ha cubierto noticias de última hora y proyectos documentales en Oriente Medio, África y Estados Unidos centrados en los derechos de las mujeres y las minorías religiosas. Helal obtuvo la beca de Derechos Humanos de la Magnum F... Ver más sobre el autor

    Sobre NANCY PORSIA (Escritor)

    • NANCY PORSIA
      Periodista independiente y consultora de investigación especializada en Oriente Medio y el norte de África. Sus reportajes destacados sobre Siria, el Líbano, Turquía, Libia, Irak y Túnez se han publicado en medios impresos, revistas y canales internacionales. Instalada en Libia d... Ver más sobre el autor

    Sobre KHABAT ABBAS (Escritor)

    • KHABAT  ABBAS
      Periodista independiente y productora audiovisual afincada en el norte de Siria. Desde 2011 se ha dedicado a cubrir ampliamente los acontecimientos que han sacudido a su país, desde las manifestaciones populares hasta la primera línea de batalla contra el denominado Estado Islámi... Ver más sobre el autor

    Reseñas

    • ¿Lo cuentan distinto porque son mujeres periodistas? Lo cuentan con dolor y con sobriedad, reconociendo el trauma y el desgaste infinito que produce vivir y contar la guerra en Oriente Medio; lo cuentan de otra manera, sí, porque lo han vivido todo de otra manera.

      SOLEGAD GALLEGO-DÍAZ, ex directora de el diario El País.

    • Ser periodista mujer abre puertas y corazones, permite adentrarse en espacios físicos y mentales vetados al hombre, mirar la tragedia desde un punto de vista más profundo. Este extraordinario libro de seis mujeres reporteras huele a guerra, y a esperanza. Son historias duras y emocionantes que explican el motor de todas las guerras: la codicia.

      RAMON LOBO periodista y escritor.

    • Siempre digo que la ecuación del reportero (sea cual sea el tema a tratar) consiste en: ir-observar-comprender-contar. Si sale más o menos bien, tienes un reportaje. En esta fórmula siempre he pensado que, las reporteras, tienen obstáculos y desafíos añadidos por el hecho de ser mujeres. En lo que no había reparado es que, ese mismo hecho, el de la perspectiva femenina, también abre puertas y propone enfoques inalcanzables para los reporteros. Este libro lo explica, lo demuestra y lo reivindica: se necesitan más mujeres reporteras. Por el bien de los lectores.

      NACHO CARRETERO, periodista y escritor.

    • Impresionante libro en torno a las guerras del Oriente Medio, escritos por varias mujeres periodistas de diversas nacionalidades y coordinadas por Natalia Sancha que se han volcado con toda la fuerza de sus entrañas a narrar no solo los horrores bélicos, sino su más viva intimidad. Es una obra coral, con sus voces confundidas, que desvela un mundo cerrado a los corresponsales masculinos, el mundo ensimismado femenino aplastado por el patriarcado. En la abundante literatura sobre Oriente Medio estoy percatado de que alcanzara por su enriquecedora mirada, un valor muy destacado. TOMÁS ALCOVERRO

      TOMÁS ALCOVERRO periodista.