BALAS PARA TODAS
NATALIA SANCHA , CATALINA GÓMEZ ÁNGEL , MAYA GEBEILY , EMAN HELAL , NANCY PORSIA , KHABAT ABBAS
Han cambiado sustancialmente las narrativas sobre todas las mujeres en países en guerra. Desde la década de 1990, el término “mujeres y niños” se ha convertido en un sinónimo de “víctimas”. Las mujeres, el 50% de la población en estos países devastados por el conflicto, se redujeron a personajes indefensos, bidimensionales y lamentables en las historias contadas por hombres sobre guerras libradas por hombres. A continuación, presentamos nuestras historias de sus historias. Estas son realidades recogidas de sociedades patriarcales, machistas y predominantemente musulmanas, donde incluso la vida y la muerte están segregadas por género. Pero en lugar de reflexionar sobre lo que se nos prohibió, escribimos sobre lo que nosotras, y solo nosotras, teníamos acceso. Nuestros colegas masculinos fueron vetados de estos espacios mientras nosotros, como híbridos entre periodistas y mujeres, viajábamos a través de universos. Desde la línea del frente, donde nos incrustamos con milicianos masculinos y femeninos, pudimos pasar a la retaguardia para ingresar a los espacios privados generalmente reservados para las mujeres. Allí, descubrimos todas las formas en que las mujeres no son, como nos habían contado, “víctimas indefensas”. Son miembros radicalizados de ISIS que reclutaron a otras mujeres para la lucha yihadista; son los motores económicos que se apoderan de las empresas cuando las guerras las enviudan; son los jóvenes universitarios que luchan duro por seguir estudiando, por ser económicamente independientes.
- Colección
- ENSAYO
- EAN
- 9788412241389
- ISBN
- 978-84-122413-8-9
- Páginas
- 430
- Ancho
- 140 cm
- Alto
- 220 cm
- Fecha publicación
- 12-11-2021
24,18 US$
Reseñas
¿Lo cuentan distinto porque son mujeres periodistas? Lo cuentan con dolor y con sobriedad, reconociendo el trauma y el desgaste infinito que produce vivir y contar la guerra en Oriente Medio; lo cuentan de otra manera, sí, porque lo han vivido todo de otra manera.
Ser periodista mujer abre puertas y corazones, permite adentrarse en espacios físicos y mentales vetados al hombre, mirar la tragedia desde un punto de vista más profundo. Este extraordinario libro de seis mujeres reporteras huele a guerra, y a esperanza. Son historias duras y emocionantes que explican el motor de todas las guerras: la codicia.
Siempre digo que la ecuación del reportero (sea cual sea el tema a tratar) consiste en: ir-observar-comprender-contar. Si sale más o menos bien, tienes un reportaje. En esta fórmula siempre he pensado que, las reporteras, tienen obstáculos y desafíos añadidos por el hecho de ser mujeres. En lo que no había reparado es que, ese mismo hecho, el de la perspectiva femenina, también abre puertas y propone enfoques inalcanzables para los reporteros. Este libro lo explica, lo demuestra y lo reivindica: se necesitan más mujeres reporteras. Por el bien de los lectores.
Impresionante libro en torno a las guerras del Oriente Medio, escritos por varias mujeres periodistas de diversas nacionalidades y coordinadas por Natalia Sancha que se han volcado con toda la fuerza de sus entrañas a narrar no solo los horrores bélicos, sino su más viva intimidad. Es una obra coral, con sus voces confundidas, que desvela un mundo cerrado a los corresponsales masculinos, el mundo ensimismado femenino aplastado por el patriarcado. En la abundante literatura sobre Oriente Medio estoy percatado de que alcanzara por su enriquecedora mirada, un valor muy destacado. TOMÁS ALCOVERRO